- Abordar las desventajas en términos de aprendizaje, el abandono escolar prematuro y el dominio insuficiente de las capacidades básicas: El objetivo de esta prioridad es mejorar los resultados educativos y asegurar el éxito de todos los estudiantes, especialmente los más vulnerables. Apoya enfoques integrales de enseñanza, aprendizaje y evaluación, promoviendo la colaboración entre centros escolares, familias, servicios locales y otros actores. Incluye la identificación temprana de estudiantes en riesgo y enfoques preventivos e individualizados. Fomenta un enfoque centrado en el estudiante y apoya a directores y educadores. También se enfoca en el seguimiento de datos, la mejora de las transiciones educativas y la planificación escolar.
- Promover el bienestar en la escuela: El objetivo de esta prioridad es fortalecer la capacidad de los centros escolares y sus educadores para abordar el bienestar de manera integral. Los proyectos pueden centrarse en fomentar el bienestar físico y mental de estudiantes y profesores, creando un clima escolar positivo e integrando el aprendizaje social y emocional en el currículo. También busca garantizar la seguridad en los centros, protegiendo contra el acoso, el ciberacoso y la violencia de género. Además, promueve comunidades de aprendizaje profesional y la cooperación con la comunidad, incluidos profesionales de la salud y padres.
- Ayudar al profesorado, los directores de los centros escolares y otras profesiones relacionadas con la enseñanza: Esta prioridad apoya a los profesionales de la enseñanza a lo largo de su carrera, incluyendo a los formadores del profesorado. Los proyectos pueden enfocarse en mejorar la educación inicial y el desarrollo profesional continuo, especialmente a través de la mejora de marcos estratégicos y oportunidades de movilidad para el profesorado. También busca aumentar el atractivo y la variedad de las carreras docentes, apoyando el bienestar del personal. Además, fortalece la selección, contratación y evaluación de los docentes. Finalmente, apoya el desarrollo de un liderazgo más fuerte en los centros escolares y métodos de enseñanza innovadores.
- Desarrollar las competencias clave: los proyectos que se ejecuten en el marco de esta prioridad se centrarán en promover la colaboración interdisciplinar e impulsar la excelencia, utilizar enfoques de aprendizaje innovadores, desarrollar la creatividad, ayudar al profesorado a ejercer la docencia basada en competencias y desarrollar la evaluación y la validación de competencias clave.
- Fomentar un enfoque global de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas: Esta prioridad apoya proyectos que integran la dimensión lingüística en los programas educativos, asegurando que los estudiantes alcancen niveles adecuados de competencia lingüística al finalizar la educación obligatoria. Incluye la incorporación de nuevas tecnologías en el aprendizaje de lenguas. También fomenta la creación de centros escolares con sensibilidad lingüística, aprovechando la diversidad lingüística existente. Se promueve el aprendizaje temprano de idiomas y el desarrollo de opciones de enseñanza bilingüe, especialmente en regiones fronterizas o multilingües.
- Promover el interés y la excelencia en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM) y el enfoque CTIAM, y promover el interés de las niñas por las CTIM: Esta prioridad apoya proyectos que promuevan el enfoque CTIM en la educación mediante la enseñanza interdisciplinar en diversos contextos culturales, ambientales y económicos, enfocándose especialmente en incentivar el interés de las niñas por las CTIM. Incluye el desarrollo de pedagogías y métodos de evaluación innovadores y efectivos. Fomenta la creación de asociaciones entre centros escolares, empresas, universidades, instituciones de investigación y la sociedad. A nivel estratégico, busca desarrollar estrategias CTIM a nivel nacional.
- Desarrollar sistemas de atención y educación de la primera infancia de alta calidad: Esta prioridad se centra en promover la aplicación del Marco de Calidad para la Educación y los Cuidados de la Primera Infancia de la UE, según la Recomendación del Consejo de 2019. Apoya proyectos que fomenten el desarrollo profesional inicial y continuo del personal encargado de la atención y educación infantil. Además, respalda la creación y aplicación de estrategias y prácticas para mejorar la participación de todos los niños en la educación infantil, especialmente aquellos con menos oportunidades.
- Reconocer los resultados de aprendizaje de los participantes en la movilidad para el aprendizaje transfronteriza: El objetivo de esta prioridad es aplicar la Recomendación del Consejo sobre el reconocimiento mutuo automático. Apoya la integración de intercambios transfronterizos en los programas escolares, el desarrollo de la capacidad de los centros para organizar períodos de aprendizaje en el extranjero y la creación de asociaciones a largo plazo entre escuelas de diferentes países. Estratégicamente, busca fortalecer la implicación de las autoridades escolares en garantizar el reconocimiento. Además, respalda el desarrollo y la difusión de herramientas y prácticas para preparar, hacer seguimiento y reconocer los períodos de estudio en el extranjero.
- Apoyar a los innovadores en las escuelas: con arreglo a la Comunicación de la Comisión sobre una Estrategia europea para las Universidades, esta prioridad aspira a implicar a personalidades destacadas de empresas emergentes para que actúen como embajadores y mentores a fin de inspirar a los jóvenes e invitarlos a desarrollar nuevas ideas y soluciones.
- Apoyar la respuesta de los sistemas educativos y de formación europeos a la guerra en Ucrania: Esta prioridad apoya proyectos destinados a implantar y promover enfoques pedagógicos inclusivos para estudiantes y personal que huyen de la guerra en Ucrania. Los proyectos deben garantizar altos niveles de calidad y experiencia en la integración de los recién llegados en entornos educativos. Pueden incluir servicios lingüísticos, investigación aplicada, intercambios con instituciones ucranianas y el desarrollo de buenas prácticas para el bienestar psicosocial de los aprendientes y el personal.