ASOCIACIONES DE COOPERACIÓN
El objetivo principal de las asociaciones de cooperación es mejorar la calidad y relevancia de las actividades de las organizaciones, ampliando y fortaleciendo sus redes de socios y aumentando su capacidad para trabajar a nivel transnacional. Esto permite impulsar la internacionalización de sus actividades, intercambiando o desarrollando nuevas prácticas y métodos, y poniendo en común y confrontando ideas. Estas asociaciones apoyan el desarrollo, la transferencia e implementación de prácticas innovadoras y la ejecución de iniciativas conjuntas que fomenten la cooperación, el aprendizaje mutuo y el intercambio de experiencias a nivel europeo. Los resultados de los proyectos deben ser reutilizables, transferibles, ampliables y, siempre que sea posible, incorporar una fuerte dimensión transdisciplinar. Se espera que los proyectos compartan sus resultados a nivel local, regional, nacional y transnacional. Estas asociaciones se alinean con las prioridades de los sectores Erasmus+ y buscan generar incentivos para la cooperación horizontal y entre sectores temáticos. Dependiendo del tipo de proyecto, la gestión puede ser realizada por las agencias nacionales o la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA).
Objetivos de la acción
La finalidad de las asociaciones de cooperación es:
- mejorar la calidad del trabajo, las actividades y las prácticas de las organizaciones e instituciones implicadas, abriéndose a nuevos agentes que normalmente no están incluidos en un sector;
- desarrollar la capacidad de las organizaciones para trabajar a nivel transnacional y entre sectores;
- atender a prioridades y necesidades comunes en los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte;
- propiciar la transformación y el cambio (a nivel individual, sectorial o de organización), dando lugar a mejoras y nuevos enfoques de manera proporcional al contexto de cada organización.
Criterios que deben cumplirse para solicitar una asociación de cooperación
Para poder optar a una subvención Erasmus+, las propuestas de proyecto en el marco de una asociación de cooperación deben cumplir los siguientes:
- Criterios de admisibilidad
Puesta en marcha de un proyecto
Un proyecto de asociación de cooperación se estructura en cuatro etapas, que comienzan incluso antes de que la propuesta de proyecto sea seleccionada para recibir financiación: planificación, preparación, ejecución y seguimiento. Las organizaciones participantes y los participantes involucrados en las actividades deben asumir un papel activo en todas esas etapas, reforzando así su experiencia de aprendizaje.
- planificación (definición de las necesidades, los objetivos, los resultados de aprendizaje y del proyecto, los formatos de las actividades, el calendario, etc.);
- preparación (planificación de las actividades, desarrollo del programa de trabajo, disposiciones prácticas, confirmación de los grupos destinatarios de las actividades previstas, celebración de acuerdos con las organizaciones asociadas, etc.);
- ejecución de las actividades;
- seguimiento (evaluación de las actividades y su impacto a distintos niveles, puesta en común y utilización de los resultados del proyecto).
Las asociaciones de cooperación podrán incluir la organización de actividades transnacionales de aprendizaje, enseñanza y formación de personas y grupos de personas, en la medida en que aporten un valor añadido a la consecución de los objetivos del proyecto. El formato, el objetivo y el tipo y número de participantes en las actividades propuestas se describirán y justificarán como parte de la solicitud del proyecto.
Aspectos horizontales que han de tenerse en cuenta para desarrollar un proyecto:
Además de cumplir los criterios formales y establecer un mecanismo de cooperación sostenible con todos los socios del proyecto, los siguientes elementos pueden contribuir a incrementar el impacto y la ejecución cualitativa de las asociaciones de cooperación a lo largo de las distintas fases del proyecto. Se anima a los solicitantes a que tengan en cuenta estas oportunidades y dimensiones para diseñar los proyectos de asociaciones de cooperación.
- Inclusión y diversidad: El programa Erasmus+ promueve la igualdad de oportunidades, la inclusión y la equidad a través de su Estrategia de Inclusión y Diversidad, enfocándose en llegar a personas con menos oportunidades. Las asociaciones de cooperación son clave para desarrollar prácticas inclusivas y sensibles a la diversidad. Las organizaciones deben diseñar actividades accesibles e inclusivas, involucrando a las personas con menos oportunidades en todo el proceso de toma de decisiones.
- Sostenibilidad ambiental:Los proyectos deben tener un diseño respetuoso con el medio ambiente e incorporar prácticas ecológicas en todas sus facetas. Las organizaciones y los participantes deben asumir un enfoque que tenga en cuenta el medio ambiente a la hora de diseñar el proyecto, lo que empujará a todos los involucrados en el proyecto a debatir y aprender sobre cuestiones medioambientales, reflexionando sobre lo que se puede hacer a distintos niveles y ayudando a las organizaciones y participantes a encontrar alternativas más ecológicas para ejecutar las actividades del proyecto.
- Dimensión digital: La cooperación virtual y el uso de oportunidades de aprendizaje virtual y combinado son clave para el éxito de las asociaciones de cooperación. Se recomienda que los proyectos de educación escolar y de personas adultas utilicen plataformas como eTwinning y EPALE para colaborar antes, durante y después de las actividades. Además, los proyectos en el ámbito juvenil deben aprovechar el Portal Europeo de la Juventud y la plataforma de la Estrategia de la UE para la Juventud.
- Participación y compromiso civico:El Programa apoya la participación y el compromiso activo en todas sus acciones. Los proyectos de las asociaciones decooperación deben ofrecer oportunidades para la participación de las personas en la vida democrática y el compromiso social y cívico. Asimismo, se prestará atención a la sensibilización sobre el contexto de la Unión Europea y su comprensión, en especial en lo que respecta a los valores comunes de la UE, los principios de unidad y diversidad, así como su identidad cultural, su conciencia cultural y patrimonio social e histórico.
Criterios de concesión:
Para poder optar a la financiación, las propuestas deberán obtener un mínimo de 70 puntos. Además, deberán obtener, como mínimo, la mitad de la puntuación máxima en cada una de las categorías de los criterios de concesión mencionadas más arriba (es decir, un mínimo de 13 puntos174 en las categorías de «Pertinencia del proyecto» e «Impacto»; 15 puntos en la categoría «Calidad del diseño y la ejecución del proyecto» y 10 puntos en la categoría «Calidad de la asociación y de los mecanismos de cooperación»).
En los casos en que dos o más solicitudes reciban la misma puntuación total (empate), se dará prioridad a las propuestas que obtengan mayores puntuaciones en la categoría «Pertinencia del proyecto» y, si el empate persiste, en la categoría «Impacto».
Normas de financiación:
El modelo de financiación propuesto consiste en una selección de tres cantidades únicas a tanto alzado
correspondientes al importe total de la subvención para el proyecto: 120 000 EUR, 250 000 EUR y 400 000 EUR. Los solicitantes deberán elegir entre los tres importes predefinidos en función de las actividades que deseen llevar a cabo y los resultados que pretenden lograr:
Al planificar sus proyectos, las organizaciones solicitantes —junto con sus socios en los proyectos respectivos— deberán elegir la cantidad única a tanto alzado más adecuada para cubrir los costes de sus proyectos, basándose en sus necesidades y objetivos. Si el proyecto es seleccionado para recibir financiación, la cantidad única a tanto alzado solicitada se convierte en el importe total de la subvención.
Las propuestas deben describir las actividades que los solicitantes se comprometen a llevar a cabo con la cantidad única a tanto alzado solicitada, y cumplir los principios de economía, eficiencia y eficacia.
La elección de la cantidad única a tanto alzado que se solicite debe basarse en la estimación del propio solicitante para el coste global del proyecto. A partir de esta estimación, los solicitantes deben elegir la cantidad única a tanto alzado que se adapte mejor a sus necesidades y garantizar al mismo tiempo un uso eficaz de los fondos y el respeto del principio de cofinanciación (es decir, se prevé que los presupuestos de los proyectos se complementen con otras fuentes de financiación, por lo que el coste global esperado del proyecto será superior a la cantidad única fija a tanto alzado solicitada).
En caso de duda entre dos cantidades, los solicitantes pueden: a) reducir el coste de su proyecto, por ejemplo, al buscar maneras más rentables de lograr resultados similares o al adaptar el número o la magnitud de las actividades del proyecto al presupuesto; b) aumentar la magnitud de su proyecto, por ejemplo, tratando de llegar a más participantes con sus actividades, aumentando el número de actividades o produciendo resultados adicionales de los proyectos.
La adecuación del número, el alcance y la complejidad de las actividades del proyecto propuestas a la cantidad solicitada, junto con su pertinencia para los objetivos del proyecto, constituirán elementos importantes de la evaluación de la calidad, en consonancia con los criterios de concesión descritos anteriormente.
Requisitos:
La descripción del proyecto incluirá una metodología detallada, con una distribución clara de tareas y una indicación de las disposiciones financieras establecidas entre los socios, un calendario detallado que incluya los principales productos o resultados del proyecto, el sistema de seguimiento y control y las herramientas puestas en práctica para garantizar la puntual ejecución de las actividades del proyecto.
La metodología del proyecto mostrará el análisis que conduzca a la determinación de las necesidades, la fijación de los objetivos, el sistema establecido para el seguimiento del proyecto, un mecanismo de garantía de la calidad y una estrategia de evaluación. Como parte de esta última, los solicitantes deben establecer un conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan evaluar la contribución de los productos o resultados producidos a la consecución de los objetivos del proyecto.
En la descripción del proyecto se efectuará una distinción entre la gestión del proyecto y los paquetes de trabajo para la ejecución de este. Los solicitantes deben dividir las actividades del proyecto en «paquetes de trabajo».
Por «paquete de trabajo» se entiende un conjunto de actividades que contribuyen a la consecución de objetivos específicos comunes.
El vínculo con objetivos y resultados específicos deberá describirse claramente para cada paquete de trabajo. Se recomienda a los solicitantes que dividan sus proyectos en un máximo de cinco paquetes de trabajo, incluido el correspondiente a la gestión del proyecto. El paquete de trabajo relativo a la gestión del proyecto tiene por objeto abarcar las actividades horizontales necesarias para la ejecución del proyecto, como el seguimiento, la coordinación, la comunicación, la evaluación y la gestión de riesgos. En el caso de los proyectos con un paquete de trabajo específico para la gestión de proyectos, la parte del importe a tanto alzado asignada a este paquete de trabajo será como máximo del 20 % del total.
La evaluación de estos requisitos se ajustará al principio de proporcionalidad: cuanto mayor sea la cantidad solicitada, mayores deberán ser la precisión y amplitud previstas de la metodología del proyecto.
La subcontratación de servicios está permitida siempre que no abarque actividades básicas de las que dependa directamente la consecución de los objetivos de la acción. En tales casos, las tareas subcontratadas deberán estar claramente indicadas y descritas en la solicitud.
Pago de la subvención
La condición para el pago íntegro de la subvención es que se completen todas las actividades de acuerdo con los criterios de calidad descritos en la solicitud. Si una o más actividades no se han completado, íntegra o parcialmente o son evaluadas como insatisfactorias en la evaluación de la calidad, podrán aplicarse las reducciones pertinentes del importe de la subvención en la fase del informe final en caso de ejecución deficiente, parcial o tardía, bien no aceptando paquetes de trabajo o actividades individuales, bien reduciendo la cantidad total en un porcentaje a tanto alzado.
La evaluación del informe final se basa en descripciones detalladas de cada actividad realizada, información cuantitativa y cualitativa que muestre el nivel de consecución de los objetivos del proyecto indicados en la solicitud, la calidad de los resultados de los proyectos cargados en la plataforma de resultados de los proyectos Erasmus+ y una autoevaluación de las organizaciones asociadas.