Breaking News

ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

ASOCIACIONES PARA LA COOPERACIÓN 

ACCIÓN CLAVE 2
Esta acción clave fomenta la cooperación internacional mediante asociaciones para la cooperación, la excelencia (como Erasmus Mundus) e innovación, además de proyectos para el desarrollo de capacidades y acontecimientos deportivos europeos sin ánimo de lucro. Busca impactar positivamente en las organizaciones participantes, promoviendo prácticas innovadoras, inclusión, digitalización y sostenibilidad.

Entre los resultados esperados se incluyen entornos más modernos y dinámicos en las organizaciones, mayor profesionalización, competencias mejoradas (digitales, lingüísticas y cívicas), y mayor empleabilidad. A nivel sistémico, refuerza la conexión entre educación, formación y mercado laboral, mientras impulsa valores democráticos, inclusión social y bienestar. Además, fomenta la práctica deportiva y la cooperación transnacional para abordar retos como la transformación digital y la sostenibilidad.

¿QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN PARA LA COOPERACIÓN?

Esta acción permite a las organizaciones participantes adquirir experiencia en cooperación internacional y consolidar sus capacidades, pero también producir resultados tangibles innovadores de gran calidad. El tamaño y alcance de las asociaciones para la cooperación y sus actividades dependerán de los objetivos del proyecto, de las organizaciones participantes implicadas o del impacto previsto, entre otros factores, y adaptarán sus actividades en consecuencia. La evaluación cualitativa de estos proyectos será proporcional a los objetivos de la cooperación y a la naturaleza de las instituciones implicadas.

Siguiendo este razonamiento, se ofrecen dos tipos de asociaciones a las organizaciones para que trabajen, aprendan y crezcan juntas:

Estos dos tipos de asociaciones se presentan detalladamente en las próximas páginas. La información incluida en las dos secciones siguientes le ayudará a elegir el tipo de asociación que mejor se adapte al perfil y la estructura de su organización y a sus ideas de proyecto.

¿QUÉ ACTIVIDADES SUELEN LLEVAR A CABO LAS ASOCIACIONES PARA LA COOPERACIÓN?

 A lo largo de un proyecto, por lo general las organizaciones pueden llevar a cabo una amplia gama de actividades. De actividades tradicionales a otras más creativas e innovadoras, las organizaciones tienen flexibilidad para elegir la mejor combinación que contribuya a lograr los objetivos del proyecto en relación con su alcance y de manera proporcional a las capacidades de la asociación. Por ejemplo:

  • Gestión de proyectos: actividades necesarias para garantizar la idoneidad de la planificación, la ejecución y el seguimiento de los proyectos, incluida una colaboración fluida y eficiente entre los socios del proyecto. En esta fase, las actividades suelen implicar tareas organizativas y administrativas, reuniones virtuales entre socios, elaboración de materiales de comunicación, preparación y seguimiento de los participantes en las actividades, etc.
  • Actividades de ejecución: pueden incluir actos para la creación de redes, reuniones y sesiones de trabajo para intercambiar prácticas y desarrollar resultados. Asimismo, estas actividades pueden implicar la participación de personal y aprendientes (siempre que su participación contribuya al logro de los objetivos del proyecto).
  • Actividades destinadas a la puesta en común y la promoción: organización de conferencias, sesiones o actos destinados a compartir, explicar y promover los resultados del proyecto, ya sea en forma de resultados tangibles, conclusiones, buenas prácticas o cualquier otra forma.

CONTRIBUCIÓN DE ESTA ACCIÓN A LA CONSECUCIÓN DE LAS PRIORIDADES POLÍTICAS

Anualmente, la Comisión Europea fija las prioridades y objetivos comunes que debe perseguir el programa Erasmus+ en distintos ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte. Por lo tanto, además de desarrollar las capacidades de las organizaciones implicadas en el proyecto, las asociaciones para la cooperación aspiran a contribuir con sus resultados a la consecución de las prioridades del Programa.

Por lo tanto, lo que se pide es que los proyectos estructuren su trabajo en torno a una o varias de estas prioridades y las seleccionen en la fase de solicitud. Asimismo, a la hora de formular las propuestas de proyecto, se recomienda consultar los resultados obtenidos por proyectos financiados previamente y basados en prioridades similares para garantizar la coherencia y evitar duplicaciones, así como para ampliar progresivamente los resultados existentes y contribuir al desarrollo conjunto de los distintos ámbitos. Puede consultarse información útil sobre los proyectos financiados en la plataforma de resultados de los proyectos Erasmus+.

Por otro lado, para vincular mejor las prioridades europeas a las necesidades específicas de ámbito nacional, las agencias nacionales Erasmus+ pueden indicar que una o varias de dichas prioridades europeas son de especial pertinencia en su contexto nacional, a fin de instar a las organizaciones a concentrar sus contribuciones en los ámbitos seleccionados en un año en concreto. 

En 2025, las asociaciones para la cooperación deben abordar uno o varios de los siguientes ámbitos prioritarios: 

PRIORIDADES APLICABLES A TODOS LOS SECTORES DE ERASMUS+

PRIORIDADES ESPECÍFICAS DE CARÁCTER SECTORIAL

GUÍA ERASMUS+

COMPARTIR