Breaking News

PROYECTOS SOLIDARIOS

PROYECTOS SOLIDARIOS

Un proyecto solidario es una iniciativa sin ánimo de lucro liderada por al menos cinco jóvenes durante un período de 2 a 12 meses, con el objetivo de generar un cambio positivo en su comunidad local. Debe centrarse en un tema claramente definido, que se traduzca en actividades concretas y que implique activamente a todos los participantes. Estos proyectos abordan desafíos clave dentro de las comunidades, incluidos aquellos en regiones fronterizas, y aportan un valor añadido europeo. Además, promueven la solidaridad, el compromiso y la responsabilidad entre los jóvenes. La participación ofrece una importante experiencia de aprendizaje no formal, fomentando el desarrollo personal, social, educativo y cívico, y potenciando el crecimiento y las competencias de los jóvenes involucrados.

Un proyecto solidario tendrá normalmente las siguientes fases: 

  • Planificación
  • Preparación
  • Ejecucion de las actividades

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?

Conexión con los principios del Cuerpo Europeo de Solidaridad:

  • Promover el valor de la solidaridad como unidad necesaria para enfrentar desafíos sociales actuales y futuros.
  • Permitir a los jóvenes expresar solidaridad en la práctica.

Inclusión social:

  • Dirigirse a jóvenes en situaciones que dificulten su inclusión en la sociedad.

Sostenibilidad y medio ambiente:

  • Incorporar prácticas respetuosas con el medio ambiente en las actividades planificadas.

Impacto en la comunidad local:

  • Abordar problemas locales, especialmente en zonas rurales, aisladas, marginadas o transfronterizas.
  • Involucrar distintos agentes y establecer nuevas asociaciones.
  • Crear oportunidades locales y fomentar el beneficio comunitario.

Enfoque en prioridades europeas:

  • Reflejar temas de interés común europeo como:
    • Integración de nacionales de terceros países.
    • Cambio climático.
    • Participación democrática activa.
  • Difundir los resultados del proyecto para promover las prioridades europeas.

Proyectos transfronterizos:

  • Identificar y abordar retos comunes entre comunidades de regiones fronterizas (incluso separadas por el mar).
  • Aportar beneficios mutuos a dichas regiones.

Aprendizaje no formal y desarrollo personal:

  • Fomentar el sentido de iniciativa, la ciudadanía europea activa y el espíritu emprendedor.
  • Promover la creatividad, responsabilidad y solución de problemas mediante la práctica.
  • Desarrollar capacidades y destrezas en los jóvenes, reforzando su autoestima, autonomía y motivación para aprender.

Emprendimiento social:

  • Crear productos o servicios que beneficien a la comunidad local y aborden desafíos sociales.
  • Posibilitar el primer paso hacia el trabajo por cuenta propia o la creación de organizaciones solidarias, no lucrativas o juveniles.

¿CÓMO PONER EN MARCHA UN PROYECTO SOLIDARIO?

  • Registro e inscripción:
    • Los jóvenes deben inscribirse en el portal del Cuerpo Europeo de Solidaridad.
    • Mínimo de 5 participantes, sin límite máximo de miembros.
  • Lugar y alcance del proyecto:
    • Las actividades se desarrollarán en el país de residencia del solicitante, facilitando la inclusión de jóvenes con dificultades para participar en actividades transnacionales.
  • Gestión del grupo:
    • El grupo decide métodos de trabajo, distribución de tareas y responsabilidades.
    • Un miembro asume el rol de representante legal para presentar la solicitud.
    • Se elabora un calendario para estructurar las fases del proyecto: preparación, ejecución y divulgación de resultados.
  • Apoyo de una organización:
    • Puede colaborar para gestionar tareas administrativas y financieras.
    • Ofrece orientación para documentar y reconocer resultados de aprendizaje.
  • Apoyo del orientador:
    • Persona con experiencia en trabajo juvenil que capacita al grupo en aspectos necesarios.
    • Facilita sesiones de orientación, formación específica y asesoramiento.
  • Proceso de aprendizaje:
    • Reflexionar sobre objetivos de aprendizaje en la planificación, ejecución y finalización.
    • Usar herramientas como Youthpass para validar resultados de aprendizaje.
  • Visibilidad y sostenibilidad:
    • Reflexionar sobre cómo dar visibilidad al proyecto y al Cuerpo Europeo de Solidaridad.
    • Planificar medidas de seguimiento y sostenibilidad para evaluar y compartir resultados del proyecto a largo plazo.

PRIORIDADES

  • INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD: El Cuerpo Europeo de Solidaridad aspira a promover la igualdad de oportunidades y acceso, la inclusión y la equidad. Los jóvenes que ejecuten proyectos solidarios deben diseñar actividades accesibles e inclusivas, teniendo en cuenta las necesidades de los participantes con menos oportunidades. Se dispone de financiación especial para la participación de personas con menos oportunidades, tanto para los miembros del grupo como para el grupo objetivo. 
  • PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ACCIÓN POR EL CLIMA: Los proyectos solidarios deben promover actitudes responsables y sostenibles desde el punto de vista medioambiental entre los participantes, concienciando sobre la importancia de actuar para reducir o compensar la huella medioambiental de las actividades. Los proyectos solidarios deben diseñarse y ejecutarse con conciencia medioambiental, por ejemplo, integrando prácticas sostenibles, como la reducción de los residuos y el reciclado o la utilización de medios de transporte sostenibles.
  • TRANSFORMACIÓN DIGITAL: El Cuerpo Europeo de Solidaridad respalda la incorporación del uso de herramientas y métodos de aprendizaje digitales en los proyectos solidarios. Se anima a los grupos de jóvenes que ejecuten proyectos solidarios a que utilicen herramientas y métodos de aprendizaje digitales para complementar las actividades físicas y reforzar la calidad del proyecto.
  • PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEMOCRÁTICA: El Cuerpo Europeo de Solidaridad apoya la integración de una dimensión participativa en los proyectos solidarios, ofreciendo a los jóvenes oportunidades pertinentes para participar activamente en la concepción y la ejecución de las actividades del proyecto como vía para descubrir los beneficios de la ciudadanía activa y la participación en la vida democrática.

¿QUÉ CRITERIOS SE APLICAN PARA EVALUAR LOS PROYECTOS?

CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD E INFORMACIÓN SOBRE LA SOLICITUD

¿Quién ejecuta el proyecto?

Un grupo de al menos cinco jóvenes de entre dieciocho y treinta años que residan legalmente en un

único y mismo Estado miembro de la UE o en un tercer país asociado al Programa y se hayan inscrito en

el portal del Cuerpo Europeo de Solidaridad. No hay un número máximo de miembros del grupo.

¿Quién puede solicitarlo?

El grupo que ejecutará el proyecto. Uno de los jóvenes del grupo asumirá el papel de representante

legal y se ocupará de presentar la solicitud.

Cualquier organismo público o privado, legalmente establecido en un Estado miembro de la UE o tercer

país asociado al Programa, en nombre del grupo que ejecutará el proyecto.

Lugar donde se desarrollarán los proyectos

El proyecto debe desarrollarse en el país del solicitante.

Cuando el proyecto aborde desafíos transfronterizos, las actividades del proyecto también pueden desarrollarse en regiones transfronterizas de los Estados miembros de la UE, terceros países asociados al

Programa y terceros países no asociados al Programa que compartan frontera con el país del solicitante. 

Duración de los proyectos: entre dos y doce meses.

¿Dónde se debe solicitar? 

En la agencia nacional del país donde el solicitante resida legalmente.

¿Cuándo se debe solicitar?

Los solicitantes pueden presentar la solicitud de subvención hasta:

▪ el 20 de febrero a las 12.00 (mediodía, hora de Bruselas) para proyectos que empiecen entre el 1 de junio y el 31 de diciembre del mismo año;

▪ (ronda opcional) el 7 de mayo a las 12.00 (mediodía, hora de Bruselas) para proyectos que empiecen entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre del mismo año;

▪ antes del 1 de octubre a las 12.00 horas (mediodía, hora de Bruselas) para proyectos que empiecen entre el 1 de enero y el 31 de mayo del año siguiente.

Las agencias nacionales podrán organizar tres rondas de selección fijando los tres plazos indicados, o solo el primero (20 de febrero) y el último (1 de octubre).

Esta información se publicará en el sitio web de cada agencia nacional.

¿Cómo se ha de presentar la solicitud?

Véase la parte E de la presente Guía, donde se detalla el proceso para realizar la solicitud.

Criterios de exclusión

El formulario de solicitud debe ir acompañado de una declaración jurada firmada por el representante

legal conforme al modelo disponible.

Los participantes deben haber cumplido los dieciocho años y no deben ser mayores de treinta años al inicio del proyecto.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Véase la parte E de la guía, pasos 2 y 3

CRITERIOS DE CONCESIÓN

Para poder optar a la financiación, las propuestas deberán obtener un mínimo de 60 puntos. Además, deben puntuar al menos la mitad de los puntos máximos en cada una de las categorías de los siguientes criterios de concesión.

En caso de empate se dará prioridad a las propuestas que obtengan mayores puntuaciones en la categoría «Pertinencia, justificación e impacto» y, si el empate persiste, en la categoría «Calidad de la gestión de los proyectos» y, a continuación, «Calidad del diseño de los proyectos».

Pertinencia, justificación e impacto (máximo 40 puntos)

▪ La pertinencia del proyecto en relación con los objetivos y las prioridades del Cuerpo Europeo de Solidaridad.

▪ El grado en el que el proyecto tiene en cuenta los principios del Cuerpo Europeo de Solidaridad.

▪ La medida en que el proyecto aporta valor añadido europeo abordando temas pertinentes.

▪ La pertinencia del proyecto en relación con las necesidades de los miembros del grupo.

▪ La pertinencia del proyecto en relación con las necesidades de un grupo objetivo (si lo hubiera) y las comunidades locales.

▪ El impacto potencial del proyecto en los miembros del grupo, incluidas sus capacidades personales y emprendedoras y su participación social.

▪ El impacto potencial en el grupo objetivo (si lo hubiera) y en las comunidades locales.

▪ La medida en que la propuesta es pertinente para el respeto y la promoción de los valores compartidos de la UE, como el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos, así como la lucha contra cualquier tipo de discriminación.

Calidad del diseño de los proyectos (máximo 40 puntos)

▪ La coherencia entre los objetivos del proyecto y las actividades propuestas.

▪ La medida en que el proyecto está diseñado, desarrollado y ejecutado por los jóvenes.

▪ La medida en que la composición del grupo permite alcanzar los objetivos del proyecto.

▪ La participación de los miembros del grupo en las distintas fases del proyecto.

▪ La claridad, exhaustividad y calidad de todas las fases del proyecto (planificación, preparación, ejecución, evaluación y divulgación de los resultados).

▪ La medida en que se analiza exhaustivamente el proceso y los resultados del aprendizaje del proyecto, y en que estos se definen y documentan, especialmente mediante Youthpass.

▪ La medida en que el proyecto incorpora prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, actividades accesibles e inclusivas, y también utiliza herramientas y métodos digitales para complementar y mejorar las actividades.

Calidad de la gestión de los proyectos (máximo 20 puntos)

▪ Las disposiciones prácticas, la gestión, la cooperación y la comunicación entre los miembros del grupo.

▪ Las medidas de evaluación de los resultados del proyecto.

▪ Las medidas para dar visibilidad al proyecto entre aquellos que no participan en él.

▪ Las medidas de divulgación de los resultados del proyecto.

¿CUÁLES SON LOS COSTES SUBVENCIONABLES Y LAS NORMAS DE FINANCIACIÓN APLICABLES?

Costes subvencionables Mecanismo de  financiación Importe Regla de asignación
Costes de la  gestión de  proyectosCostes vinculados con la gestión y  ejecución del proyecto (por ejemplo,  preparación, ejecución, evaluación,  difusión y seguimiento de actividades). Contribución  sobre la base de  los costes  unitarios630 EUR al mes En función de la duración del proyecto solidario. 
Costes de la  orientaciónCostes relacionados con la participación de  un orientador en el proyecto. Contribución  sobre la base de  los costes  unitarios B1 por día de trabajo.  Máximo doce días.En función del país del solicitante y los días de  trabajo.  La definición de jornada laboral depende de la  legislación nacional del país del solicitante. Condición:  la petición de apoyo financiero para cubrir costes  relacionados con el orientador se deberá justificar  en la solicitud. La duración de la orientación no está vinculada a la  del proyecto.
Costes  excepcionalesCostes de apoyo a la participación de  jóvenes con menos oportunidades  (miembros del grupo que ejecuta el  proyecto). Costes de apoyo a la participación de  personas con menos oportunidades que  sean un grupo objetivo del proyecto.Costes reales 100 % de los costes subvencionablesCondición:  La petición (o peticiones) de apoyo financiero para  cubrir costes excepcionales se deberá justificar y  motivar debidamente en la solicitud y deberá ser  aprobada por la agencia nacional. La petición de apoyo financiero para cubrir costes  excepcionales para las personas con menos  oportunidades que sean un grupo objetivo del  proyecto no debe superar los 7 000 EUR por  proyecto.

¿CUÁLES SON LOS COSTES UNITARIOS POR DÍA DE TRABAJO?

  Costes de la  orientación (EUR al día)
  B1
Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Italia,  Liechtenstein, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia  255
Chequia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Grecia, Letonia, Malta, Portugal  227
Bulgaria, Croacia, Hungría, Lituania, Macedonia del Norte, Polonia, Rumanía y Turquía  137

 

GUÍA EUROPEAN SOLIDARITY CORPS

 

COMPARTIR